Huidas del Silencio

En 2013 en un predio baldío de Santa María Tulpetlac, Ecatepec, Estado de México, fue abandonado el cuerpo de una niña indígena de aproximadamente 12 años, la habían asesinado brutalmente, la violaron; el caso solamente fue conocido localmente en la comunidad, la mamá de la niña, también indígena, desapareció del lugar con su pena y sin ningún tipo de justicia. Por eso, en el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia en contra de la Mujer, en noviembre de 2017, la Red Denuncia Feminicidios Estado de México realizó el performance político “Las Huidas del Silencio” generado en el Taller Mujeres Arte y Política, impartido por el profesor Manuel Amador en la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, plantel Cuautepec; fueron acompañadas por diversas organizaciones y colectivas. Año con año la situación de violencia feminicida no mejora para las mujeres del Estado de México, tan solo el año pasado, durante el 2021, se registraron al menos 121 asesinatos violentos de mujeres con presunción de feminicidio. Además que de acuerdo a la organización social Ipas México en nuestro país, “una de cada tres mexicanas ha experimentado algún tipo de violencia sexual en espacios públicos, siete de cada diez agresiones contra mujeres ocurridas en la calle, son de tipo sexual a partir de piropos groseros u ofensivos, intimidación, acecho, abuso sexual o violación e intento de violación. Además que la violencia se manifiesta de forma física, sexual y psicológica, y los efectos adversos de la violencia contra las mujeres y niñas las afectan en todas las etapas de sus vidas”.